Cómo cuidar el palomar
Normas genéricas para principiantes
Botiquín
La paloma doméstica es un ave muy resistente a las diferentes condiciones climatológicas, lo que le permite vivir en un amplio abanico de temperaturas.
Su larga historia al lado del hombre (es el animal doméstico más antiguo después del perro) también ha hecho que se vuelva resistente a muchas de las enfermedades que afectan a otras especies de aves.
Sin embargo factores como la humedad, suciedad, hacinamiento y estrés pueden poner en peligro su salud, por lo que desde esta página intentaremos dar unas pautas generales que os ayuden a mejorar sus condiciones de vida.
Datos biológicos
Peso corporal: 250-320gr. (raza Vol Català)
Temperatura corporal: 40-41ºC a nivel cloacal.
Frecuencia respiratoria en reposo: 25-30 respiraciones/minuto.
Madurez sexual: A los 5 meses, pero no es recomendable utilizarlos como reproductores hasta cumplidos los 8 (el proceso de cría antes de esa edad tiene un índice alto de fracaso)
Esperanza de vida: En torno a los 15 años. Cabe señalar que los machos son más longevos que las hembras y que éstas van perdiendo fertilidad progresivamente a partir de los 6 años.
Edad de anillamiento: Entre los doce y los dieciocho días de vida.
Alojamiento
Tradicionalmente el emplazamiento ideal del palomar ha sido una azotea o un viejo granero preferiblemente orientado al sud-este, soleado, bien ventilado y protegido de la lluvia i la humedad. Es muy importante lograr un ambiente seco y fresco, bien protegido de los vientos dominantes.
Mantener el espacio vital es muy importante para minimizar el riesgo de aparición de patologías. Se recomienda 1 pareja /m3 en reproductores, 1 macho per m3 cuando se alojan separados de las hembras durante el periodo de reposo y 4 animales /m3 en parques destinados a pichones.
Estos datos son orientativos y para animales que estén siempre confinados. La densidad se puede incrementar ligeramente si se las deja volar libremente o si se les proporciona su sesión de vuelo diario.
Alimentación
Como todos sabemos las palomas son animales granívoros y poco exigentes en su manutención. Las semillas más utilizadas para su alimentación son el maíz, sorgo, trigo, cebada, mijo, vezas, yeros, guisantes y lentejas pero pueden utilizarse muchas otras semillas como habas, cañamones, alpiste, pipas de girasol, etc. según se desee, pero un buen alimento de palomas debe contener de 13.5 a 15% de proteína, 60 a 70% de carbohidratos, 2 a 5% de grasa y no más de 5% de fibra. Además deberán proporcionarse minerales y vitaminas.
Por ejemplo: En la época de crecimiento o de emplume necesitan una mayor proporción de proteínas, si realizan un esfuerzo físico regular necesitarán mayor proporción de carbohidratos y si están sometidas a un clima frío requerirán mayor cantidad de grasas.
La cantidad de granos que debe aportarse es aproximadamente una décima parte del peso corporal -que es de 250-320 gr. según el estándar-, en un régimen de mantenimiento, pero se debe incrementar ligeramente durante el periodo de cría o si están sometidas a un ejercicio físico fuerte.
En lo referente al agua proporcionada debe ser fresca y limpia y siempre protegida de la contaminación fecal. La cantidad a suministrar es de unos 30 a 60 ml por ave y día dependiendo de las condiciones ambientales.
Reproducción
La puesta se compone de 2 huevos. Normalmente el primer huevo es puesto al anochecer i el segundo entre 40 y 44 horas después.
El periodo de incubación es de 17-18 días y es llevado a cabo mediante la participación desigual de los sexos. La hembra normalmente incuba a partir de las 4 de la tarde hasta las 10 de la mañana y el macho ocupa las horas restantes. Cabe destacar que en ausencia de la hembra un buen macho puede incubar durante 1 o 2 días.
La alimentación de los pichones empieza pocas horas después del nacimiento. Una vez absorbido el vitelo los padres proporcionan leche de buche a los recién nacidos hasta el día 13, fecha a partir de la cual ya empiezan a alimentarlos con granos que van introduciendo paulatinamente.
Sobre los 5 ó 6 días empiezan a abrir los ojos.
Las primeras plumas aparecen a la semana de edad, a los 13-15 días se abren los cañones de las mismas y los pichones se empiezan a colorear. Alrededor del mes de edad completan el emplume. El inicio de la primera muda empieza un par de semanas más tarde, aproximadamente al mes i medio de edad.
La madurez sexual se alcanza a los 5 meses pero no es recomendable utilizarlos como reproductores hasta cumplidos los 8.
Control sanitario de las palomas y cuarentena
Antes de introducir una paloma nueva en el palomar, o simplemente devolver a él una paloma que hemos llevado a un concurso donde ha estado en contacto con otras palomas de las que no sabemos su estado de salud, es muy importante hacerle pasar una cuarentena durante unos días en una jaula aparte, evitando cualquier tipo de contacto con el resto de nuestras palomas y con los utensilios que utilizamos en el palomar. Es recomendable que la jaula de cuarentena sea lo suficientemente grande para que la paloma pueda aletear sin tocar con las puntas de las alas en las paredes y que tenga un suelo de rejilla para que no entre en contacto con sus propios excrementos, lo que evitará reinfecciones de parásitos y otras complicaciones.
De esta manera nos permitirá hacer una cuidadosa revisión de su estado de salud, dar tiempo a que puedan manifestarse enfermedades que podremos tratar sin peligro de contagio para el palomar, y aplicar un protocolo de desparasitación.
Todo ello nos ahorrará en el futuro muchas decepciones, fracasos y gastos económicos. Una primera revisión de su estado de salud se puede realizar con un simple pero cuidadoso examen:
- Los ojos deberán ser brillantes y vivos, sin aspecto acuoso o lechoso.
- Las fosas nasales estarán bien abiertas y limpias, sin restos de mucosidad ni sangre. Igualmente las carúnculas nasales deberán estar limpias y con apariencia de plenitud.
- El interior del pico y gargantadeben estar limpios, sin tejidos caseosos, de color rosado y sin despedir mal olor.
- El pico debe ser fuerte y resistente al intento de abrirlo, sin doblarse.
- El buche tendrá unas dimensiones normales en función de la raza.
- Los músculos pectorales, o pechuga, serán compactos y duros al tacto.
- La cloaca y las zonas inmediatas estarán limpias y libres de restos de excrementos. No deberá presentar inflamaciones.
- El abdomen tampoco deberá estar inflamado, notándose una clara depresión de este donde finaliza la quilla, si soplamos la pluma la piel deberá tener un color uniforme sin transparencias rojizas del hígado.
- Las patas tendrán las escamas bien dibujadas y pegadas, sin inflamaciones ni abultamientos.
- Las uñas deben ser fuertes y cortas si la paloma suele estar en libertad. (Las palomas que pasan mucho tiempo posadas en una jaula o palomar y caminan poco, tienen un crecimiento mayor de las uñas y hay que irlas recortando regularmente para mantenerlas en un estado adecuado)
- La temperatura no debe exceder los 41 ºC en la cloaca.
- Las plumas serán suaves al tacto, flexibles, sedosas, brillantes y no presentaran piojos de pluma. (Cuando hay pocos, puede costar verlos, pero es muy fácil descubrir las típicas marcas que dejan en forma de líneas de finísimos agujeritos en las plumas grandes de las alas y cola).Cuando la paloma está en la jaula en posición de alerta, las plumas estarán bien pegadas al cuerpo, no erizadas.
- Las alas también serán llevadas con firmeza, sin descolgarse y bien pegadas al cuerpo.
- La respiración será rítmica y silenciosa.
- Su actitud será alerta y se defenderá y luchará para escaparse cuando se la intente coger con la mano.Síntomas como falta de peso, frío, encogimiento, somnolencia, molestias al respirar y abatimiento general son signos inequívocos de que está enferma o incubando una enfermedad.
Pauta aconsejada de medicina preventiva
- Cuarentena de 5-7 días de todas las palomas nuevas. Durante el periodo de cuarentena, hemos de valorar la aptitud del animal. Se recomienda hacer tratamiento antihelmíntico y antiparasitario externo. Si queremos ser más estrictos también se puede dar tratamiento para coccidios y trichomonas.
- Vacunación de paramixovirus, idealmente cada 6 meses, si no es posible, hacerlo cada 10 meses, hemos de recordar que la protección efectiva de la vacuna es inferior a un año, a pesar de que el fabricante pueda recomendar “como mínimo una revacunación anual”.
- Higiene habitual de comederos y bebederos con lejía y posterior aclarado.
- Aislar del grupo y dejar en observación cualquier animal del palomar que aparezca débil y embolado. En el palomar que ha aparecido un problema, es recomendable volver a realizar una pauta de desparasitación general e incrementar la higiene.
Patologías más frecuentes y botiquín
Trichomonosis
La trichomonosis es una de las dolencias más frecuentes. Es una enfermedad parasitaria causada por Trichomonas gallinae o Trichomonas columbae que principalmente afecta a pichones y va muy ligada a situaciones de higiene deficiente, sobrepoblación y estrés.
Los signos clínicos característicos son la aparición de lesiones focales y/o las lesiones membranosas de aspecto amarillo caseoso que normalmente afecta a las mucosas de la faringe esófago y buche. Las comisuras bucales y los senos nasales también pueden verse afectados y causar la aparición de signos respiratorios y conjuntivitis. También existe una forma visceral de la enfermedad que suele afectar al hígado. Otros signos inespecíficos son la inapetencia y diarrea que pueden conducir a la muerte en 7 o 10 días
Los animales adultos suelen actuar como reservorios y transmiten los parásitos a los pichones durante la alimentación o mediante agua o alimento contaminado, pero no por vía fecal.
La forma más frecuente de contagio entre animales adultos es por el agua de bebida contaminada por palomas portadoras.
Como tratamiento se pueden utilizar varios productos presentes en el mercado como son el carnidazol (10mg /paloma adulta a dosis única, para pichones rebajar la dosis a la mitad), ronidazol, dimetridazol (20-50 mg/kg PV /12 horas durante 5 días) y metronidazol (20 -50mg/kg PV/dia)
Para una buena prevención de la enfermedad es interesante tratar a los reproductores antes del apareamiento y los pichones cada 4 semanas a partir de las 2 semanas de edad.
Coccidiosis
La coccidiosis es una enfermedad de transmisión feco-oral que suele afectar a los pichones entre la 3 y 4 semana de edad.
Los agentes etiológicos son Eimeria labbaena y Eimeria columbarum.
Los animales afectados presentan diarrea verdosa raramente hemorrágica, emaciación, inapetencia, retraso de crecimiento y polidipsia. Los adultos suelen ser portadores subclínicos y muestran un debilitamiento persistente del estado general.
Para la prevención es muy importante la limpieza e higienización de la comida y agua de bebida minimizando al máximo la contaminación con heces. Para el tratamiento se suelen utilizar coccidiostáticos como el clazurilo (2.5 mg/ paloma), amprolio,( 0.24 mg de producto activo/ml de agua de bebida durante 7 días), toltrazurilo (20mg/kg PVdosis única) y diversas sulfamidas como la sulfadiazina, sulfaquinoxalina (40mg/ml) , y sulfamezathine
Helmintosis
Dentro de esta entidad encontramos diversas entidades patológicas distintas según el tipo de helmintos que causen la parasitosis. Algunos ejemplos son la ascaridiosi, capillarosi, ornithostrongylosi y cestodosis. Los signos clínicos más comunes son retraso del crecimiento, pérdida de peso, diarrea ocasional y si el nivel de parasitación es alto pueden producir obstrucción y/o ruptura intestinal. La proliferación de estos parásitos se ve muy favorecida por el calor y la humedad. Los animales jóvenes son más susceptibles, los adultos suelen soportar cierto nivel de parasitismo sin mostrar ningún síntoma.
Como medidas higiénicas preventivas a aplicar tomaremos las mismas que se han expuesto para prevenir la coccidiosis ya que ambas son patologías de transmisión feco-oral.
Fenbedazol ( 8mg/kg PV Durante 3 días consecutivos vía oral, o 25mg/kg dosis única), levamisol (10-20mg/kg PV oral o 8 mg/kg i.m.), ivermectina (200 micrograms/kg PV) citrato de piperacina (100mg/kgPV via oral), cambendazol (30mg/500gr de PV durante 2 días), praziquantel (5-10mg /kg PV via oral repetir a los 15 dias).
Enfermedad de Newcastle
También conocida como paramixovirosis, es una enfermedad vírica producida por el virus PMV tipo 1 específico de palomas. Esta es una de las enfermedades más temidas por los columbicultores debido a su alta diseminación y gravedad. Produce diarrea acuosa de color verde, mayoritariamente signos nerviosos como tortícolis, parálisis parcial de las patas, alas caídas y animales muertos de espaldas al suelo. Actualmente los signos respiratorios y oculares son leves o inexistentes.
No existe tratamiento alguno cuando ha aparecido un brote pero se puede prevenir de manera eficaz mediante la vacunación. Actualmente existen varias vacunas inactivadas en el mercado específicas para palomas (P.ej. Hipraviar AP de Laboratorios Hipra )
Viruela aviar
La viruela aviar es otra enfermedad vírica muy corriente en palomas producida por un poxvirus. Este virus produce un epitelioma contagioso también conocido como difteria. En la transmisión de la enfermedad juegan un papel muy importante los adultos que suelen ser portadores asintomáticos que contagian a los pichones cuando estos aun están en el nido. Los insectos hematófagos también se han descrito como vectores de la enfermedad.
Las verrugas suelen afectar las zonas sin plumas tales como cera nasal, comisuras bucales y ribete ocular, que van creciendo i suelen sufrir coalescencia.
La viruela es una enfermedad de origen vírico causada por un poxvirus. La principal fuente de trasmisión son las picaduras de insectos, sobretodo mosquitos. Los animales afectados presentan lesiones costrosas en zonas sin plumas, pico, ojos y patas, estas lesiones pueden irse extendiendo hacia buche, faringe, traquea, dificultando la ingesta de alimentos y la respiración, pudiendo producir la muerte.
No todos los animales afectados mueren, más bien al contrario, muchos de los casos son simplemente cutáneos, por lo que si el animal infectado nos interesa, no es necesario desecharlo, basta con aislarlo y hacer desinfección local de las lesiones. Debemos esperar unas tres semanas para comprobar su evolución y si tras ese período las lesiones se secan, podemos devolver al animal en cuestión al palomar.
No existe tratamiento específico para la viruela, pero sí vacuna para prevenirla.
Todo tratamiento médico es ineficaz, y las lesiones pueden regresar espontáneamente en 3 o 4 semanas. Los animales supervivientes adquieren inmunidad durante 1 año aproximadamente. La única medida efectiva de prevención es la vacunación mediante vacunas vivas atenuadas.
Para aquellos que lo prefieran existen vacunas polivalentes que protegen tanto de paramixovirus como de poxvirus.
La polivalente que conozco es COLOMBOVAC de Pfizer, esta nos cubre viruela y paramyxo.
La vacuna de paramyxo es la HIPRAVIAR AP.
De protección exclusiva contra la viruela, no conozco ninguna fácil de conseguir, laboratorios Chevita tiene CHEVIPOK, pero desconozco la disponibilidad.
Ornitosis
La ornitosis es una infección provocada por Clamydia psittaci. Esta infección es una zoonosis y también puede transmitirse a las psitácidas y viceversa. En las palomas suele ir asociado a otras enfermedades como la trichomonosis, viruela o herpesvirus. Como en muchas otras enfermedades los jóvenes son mucho más proclives a contraerla que los adultos. La diarrea es un signo común y casi siempre existe descarga ocular serosa, normalmente unilateral, signo que le da el nombre coloquial de “catarro de un ojo” a la enfermedad.
El tratamiento de esta afección es a base de tetraciclinas. Oxitetraciclina, clortetraciclina (100mg/kg intra muscular, durante 5 días; 120mg /litro de agua de bebida durante 30 días) o doxiciclina (20-25 mg/kg también durante 30 días). Si se instauran tratamientos con tetraciclinas por vía oral se debe retirar el “grit” del palomar mientras dura la medicación, ya que de lo contrario se producen precipitados que no se absorben de manera adecuada.
Glosario
Aspecto caseoso o caseiforme: Que tiene el aspecto del queso.
Coalescencia: (Del latín coalescere, crecer juntamente). Adherencia de dos superficies en contacto (cicatrización, adherencias viciosas, etc.).
Deficiencia neurológicadeficiencia neurológica focal: Es un problema en el funcionamiento del cerebro, la médula espinal y los nervios, que afecta un sitio específico como el lado izquierdo de la cara, el ala derecha, o incluso un área pequeña como la lengua. Suele producir problemas de motricidad.
Emaciación: Adelgazamiento patológico.
Polidipsia: Sed excesiva.
Portadores sublíncicos: Individuos que padecen la infección pero no desarrollan síntomas.
Transmisión feco-oral: Ingestión accidental de excrementos, o de alimentos o agua contaminados por éstos.
Vía fecal: A través de las heces (excrementos).
Zoonosis: Enfermedades que pueden transmitirse al hombre y de declaración obligatoria para las explotaciones ganaderas.
El Equipo Veterinario del Club del Colom de Vol Català